UE firma acuerdo sobre primera ley de bienestar de perros y gatos

Durante una reunión este miércoles entre los embajadores de los países miembros de la UE se logró el acuerdo para la primera ley de bienestar de perros y gatos con especificaciones sobre su reproducción, cría, venta o adopción, resguardo, entre otros

Con el propósito de regular aspectos relativos a la salud, cría, resguardo, reproducción, venta o adopción de perros y gatos en la Unión Europea, los embajadores de los países miembros llegaron este miércoles a un acuerdo sobre la primera ley de bienestar de estos animales.

Más adelante, deberán negociar con el Parlamento Europeo la versión definitiva de dicha ley, que establecerá por primera vez normas específicas y mínimas en la zona.

El Consejo emitió un comunicado donde explica “que la propuesta legislativa de la Comisión Europea aspira a incrementar el bienestar de perros y gatos de criadores, establecimientos de venta y refugios, mientras que también se pretende mejorar la protección de los consumidores, garantizar una competencia justa y combatir el comercio ilegal”.

Han aclarado que dicha propuesta “no afecta a los dueños de mascotas individuales. Sin embargo, cualquiera que quiera colocar un gato o un perro en el mercado de la UE tendrá que asegurarse de que lleva un microchip para fines de trazabilidad”.

Como los requisitos de la propuesta legislativa son estándares mínimos, los Estados miembros pueden mantener o introducir reglas más estrictas.

La UE avanza en la aprobación de la primera ley de bienestar de perros y gatos (Imagen referencial: Unsplash+, en colaboración con Getty Images)
La UE avanza en la aprobación de la primera ley de bienestar de perros y gatos (Imagen referencial: Unsplash+, en colaboración con Getty Images)

Algunos de los aspectos que serán previstos en esta ley son:

-La regulación de la cría, con límites de frecuencia y mínimos y máximos de edad.

Prohibición de prácticas de cría, como la endogamia (cría entre padres e hijos; hermanos y medios hermanos; abuelos y nietos), aunque se aclara que se puede recurrir a la endogamia para preservar razas locales con un acervo genético limitado.

Prohibición de mutilaciones dolorosas, como el corte de orejas o de cola y la extracción de garras, a menos que se trate de una indicación médica.

-Acceso diario a espacios abiertos para los perros mayores de doce semanas o paseos todos los días.

-Los operadores y establecimientos tendrán que garantizar que todos los perros y gatos tienen implantado un microchip y están registrados en una base de datos nacional antes de ser vendidos o donados.

-Los cuidadores de estos animales deberán tener “una comprensión adecuada de su conducta y necesidades”.

Sensibilización social al vender o donar perros y gatos acerca de la tenencia responsable por parte de los dueños de establecimientos de mascotas.

-Los operadores no pueden abandonar perros o gatos.

Se prohíbe la cría de híbridos (el resultado del cruce con una especie salvaje).

-Luego de dos cesáreas, las gatas y perras no se utilizarán para la reproducción, para preservar su salud y bienestar.

-Los perros y gatos con rasgos extremos deben excluirse de la reproducción, para evitar transmitir estos rasgos a generaciones futuras si existe un alto riesgo de efectos perjudiciales para su bienestar o el de su descendencia.

-Las importaciones estarán sujetas a los mismos estándares o sus equivalentes.

M.Pino

Fuente: swissinfo

(Imagen referencial: Guillaume Périgois en Unsplash)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte