Nuevas tecnologías promueven gobiernos inteligentes

Los gobiernos inteligentes son aquellos que desarrollan y adoptan nuevas tecnologías para la eficiencia en la administración pública, distribución de riqueza, disminución de la pobreza, gestión de datos y manejo de la información

El uso de las nuevas tecnologías en los distintos sectores de la vida ha impulsado el concepto, que no es nuevo, de los gobiernos inteligentes, marcados por el desarrollo y adopción de herramientas que permiten responder de forma rápida y eficaz a los requerimientos de la población.

La inteligencia artificial tiene un marcado protagonismo en esta evolución hacia los gobiernos inteligentes, pues las aplicaciones, programas y funcionalidades que surgen actualmente están basadas en esta tecnología.

El objetivo es aplicar iniciáticas que permitan la modernización de los sistemas económico, político, educativo, industrial, para alcanzar la modernización, y permitiendo la inclusión de todos los ciudadanos.

La gestión eficiente en el ámbito político y administrativo de los gobiernos es clave en este camino hacia la sostenibilidad apalancada en las nuevas tecnologías.

¿Qué características tiene un gobierno inteligente? Es un sistema de gestión eficiente, capaz de alcanzar resultados efectivos a través de “políticas efectivas, basadas en datos y evidencias, para anticipar y resolver las demandas de la sociedad, al mismo tiempo que promueven un entorno empresarial competitivo y atractivo para la inversión”.

Experiencias en América Latina

La puesta en marcha de “soluciones y aplicaciones inteligentes para capturar y procesar datos, transformándolos en activos importantes para la toma de decisiones” es otra característica que ya se observa en algunos países de América Latina, como Chile, que ha invertido en la IA “para desarrollar software con un modelo de microsimulación de impuestos y beneficios que permita comparar y analizar escenarios de políticas de beneficios fiscales sobre pobreza, desigualdad e ingresos”.

Otro ejemplo se aprecia en Colombia, que cuenta con una plataforma para visualizar y analizar datos con modelos matemáticos orientados a entender las complejas relaciones entre la pandemia del Covid-19, el sector salud, la sociedad y la economía”.

Uruguay, por otro lado, está utilizando un modelo para simular la operación de un sistema de energía eléctrica que le ayude a planificar inversiones y operar sistemas de energía.

En la actualidad, la IA y la tecnología blockchain están presentes en múltiples procesos que llevan a cabo los gobiernos de manera rutinaria. A ello se suman las soluciones de código abierto, “que ofrecen flexibilidad, escalabilidad y resiliencia mientras mantienen altos estándares de seguridad y cumplen con diferentes estándares regulatorios”.

Para tener una idea de los beneficios del uso de herramientas digitales por parte de los gobiernos se pueden citar datos del Banco Mundial, que apuntan a que esta tendencia puede ayudar “a reducir la gran proporción del PIB de América Latina (hasta 4 %) que se pierde debido a ineficiencias en el gasto público”.

Los gobiernos inteligentes buscan responder a las generaciones actuales, y trazar el camino para las futuras, con soluciones eficientes, confiables y operativamente consistentes.

M.Pino

Fuente: portafolio

(Imagen referencial: Unsplash+, en colaboración con Getty Images)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte