Especialistas venezolanos desarrollan un chatbot capaz de detectar la depresión y ansiedad

Un grupo de especialistas de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, está trabajando en un chatbot con IA para detectar posibles casos de ansiedad y depresión mediante la interpretación de patrones del lenguaje de los usuarios

Venezuela podría contar pronto con un chatbot que integra la inteligencia artificial para la detección de casos de depresión y ansiedad, gracias al trabajo de un grupo de investigadores del Centro de Investigación y Formación Humanística (CIFH) de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela (UCAB).

Recientemente, el profesor Gustavo La Fontaine, profesor, psicólogo e investigador del CIFH, indicó que fueron retomados los trabajos para el desarrollo de este chatbot, los cuales habían suspendido por problemas de presupuesto.

Por otra parte, destacó el objetivo del proyecto: “trabajar con dos modelos de inteligencia artificial. Uno, chatbot. El otro, que sea un modelo de predicción. Entonces, el chatbot se encarga de tener una conversación con el usuario y, en ese proceso, empieza a recolectar información. Cuando acumula suficiente información, eso se le envía al segundo modelo, nuestro modelo de predicción, que va a hacer una evaluación y va a tratar de determinar si, en ese lenguaje, hay indicadores de depresión o de ansiedad”.

Chatbot estaría listo en segundo trimestre de 2026

De acuerdo con el académico, si el chatbot detecta un riesgo “ofrecerá información al usuario para buscar ayuda psicológica, mencionando recursos como el Colegio de Psicólogos en Irlanda o la Federación de Psicólogos de Venezuela”.

(Imagen referencial: sehoon ye en Unsplash)
(Imagen referencial: sehoon ye en Unsplash)

Respecto al estatus de esta innovación, La Fontaine destacó que se encuentra en una fase de preparación; es decir, que se realiza la construcción de una base de datos robusta para el entrenamiento del modelo con el apoyo de la IA.

El equipo conformado por cinco especialistas ha trabajado en el entrenamiento de modelos basados en entradas de redes sociales “para predecir emociones en un discurso con un buen nivel de precisión. El modelo reconoce cinco emociones básicas: alegría, rabia, tristeza, sorpresa, miedo y asco”.

Estiman que el primer demo del chatbot esté listo para el segundo trimestre de 2026, presentando un modelo que pueda ejecutarse en computadoras básicas, reduciendo costos de procesamiento y se convierta en una herramienta en plataformas de interés público “como la página de la Federación de Psicólogos de Venezuela o Psicodata de la UCAB”.

M.Pino

Fuente: elaragueno

(Imagen referencial principal: BoliviaInteligente en Unsplash)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte