Investigadores descubren nuevos antibióticos naturales con asistencia de la IA

Mediante el uso de la inteligencia artificial los investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland en Australia han logrado identificar casi un millón de péptidos antimicrobianos que podrían ayudar en la resistencia bacteriana

Un estudio publicado recientemente en Cell reporta el descubrimiento de casi un millón de péptidos antimicrobianos por investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, con la ayuda de la inteligencia artificial.

De acuerdo con el estudio, los investigadores detectaron 863.498 péptidos antimicrobianos prometedores, de los cuales 90 % nunca antes habían sido descritos.

Se trata de pequeñas moléculas presentes en la naturaleza que pueden matar o inhibir el crecimiento de microbios infecciosos y que permitirían avanzar en el campo de la resistencia bacteriana, que anualmente mata alrededor de 1,27 millones.

Así lo ha subrayado el investigador Luis Pedro Coelho, uno de los participantes en el estudio, quien agregó que para 2050 la resistencia antimicrobiana podría ser la causa de muerte de diez millones de personas si no se interviene a tiempo.

La inteligencia artificial es un aliado en este sentido, ya que ha permitido analizar «más de 60.000 metagenomas (una colección de genomas dentro de un entorno específico) que, en conjunto, contenían la composición genética de más de un millón de organismos. Procedían de fuentes de todo el mundo, incluidos entornos marinos y del suelo, e intestinos humanos y animales».

El equipo de investigadores utilizó esta tecnología y “verificó las predicciones probando 100 péptidos fabricados en laboratorio contra patógenos clínicamente significativos”. Lograron descubrir que 79 alteraban las membranas bacterianas; por otro lado, 63 atacaban específicamente bacterias resistentes a los antibióticos, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

En algunas pruebas dichas moléculas mostraron eficacia contra las bacterias a dosis muy bajas, según reportes de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.).

Hay que resaltar que los científicos efectuaron pruebas aplicando un modelo preclínico, probado en ratones infectados. El tratamiento con los pépticos arrojó “resultados similares a los efectos de la polimixina B, un antibiótico comercial que se utiliza para tratar la meningitis, la neumonía, la sepsis y las infecciones del tracto urinario”.

El aporte de la inteligencia artificial en el descubrimiento de antibióticos ha sido altamente valorado por los investigadores, quienes ven en la tecnología un alto potencial para descubrir nuevos fármacos candidatos.

M.Pino

Fuente: DW   

(Imagen referencial: CDC en Unsplash)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte