Importancia de la desconexión digital

El pasado 7 de marzo se celebró el Día Mundial de la Abstinencia Digital, o desconexión de las tecnologías actuales. La efemérides creada en 2009 por la organización sin fines de lucro Reboot busca mostrar los beneficios de esta práctica para el cuerpo y la mente

Especialistas de la salud han demostrado que existen adicciones a las tecnologías. Las personas pueden pasar horas conectadas a su teléfono móvil, computadora personal, consolas de juego, entre otros. Para crear conciencia sobre este problema fue lanzada en 2009 la efeméride del Día Mundial de la Abstinencia Digital por la organización sin fines de lucro Reboot.

Se celebra el primer viernes de marzo cada año para promover una desconexión de las redes sociales, Internet, los videojuegos y hasta del WhatsApp para lograr un descanso tanto físico como mental de las nuevas tecnologías.

(Imagen referencial: Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash)
(Imagen referencial: Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash)

La idea original es reducir el impacto de la tecnología en la vida cotidiana, ayudar a comprender mejor las adicciones digitales y dedicar tiempo a uno mismo en actividades de relajación, interacción con otras personas, recreación al aire libre.

Los médicos resumen los problemas de la adicción digital en comportamientos excesivos, ansiedad, resequedad visual, problemas musculares, disociación de la realidad, pérdida de la noción del tiempo, depresión. Pero existen casos de ataques cardiacos, trombosis y pérdida de conciencia que pueden provocar la muerte como consecuencia de permanecer horas en los videojuegos.

La era moderna es digital, virtual. Sin embargo, la desconexión periódica, o los recesos para conectar con uno mismo, con otras personas y la naturaleza son fundamentales para la salud.

Beneficios de la abstinencia digital

  • Mejoras de la atención y la concentración
  • Aumento de la comunicación y relaciones interpersonales
  • Reducción del estrés y la ansiedad
  • Mejoras de la capacidad visual
  • Reducción del riesgo de atrofia muscular
  • Mejoras de la calidad del sueño
  • Aumento de la productividad
  • Disminución de la resequedad y cansancio ocular
  • Reducción del riesgo de trastornos alimenticios
  • Aprovechamiento del tiempo libre
  • Promoción de la introspección y el autoanálisis

M.Pino

Con información de medios internacionales y agencias de noticias

(Imagen referencial principal: Danielle Cerullo en Unsplash)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte