Crisis de gas se agravará en Colombia en 2026

Una encuesta de la Andi revela que en Colombia solo 51,9 % de las empresas tiene la molécula asegurada para el otro año, por lo cual se prevé que los industriales serán los más afectados por la crisis del gas

Colombia viene arrastrando fuertes dificultades para atender la demanda de gas desde finales de 2024, por lo que se prevé que en 2026 esta situación se agudizará, tomando en cuenta datos de una encuesta de Andi, donde se revela que solo 51,9 % de las empresas tiene la molécula asegurada para el otro año.

El país se ha visto forzado a consumir el combustible importado en el segmento esencial como hogares, vehículos, comercios, refinerías, entre otros. La problemática, que según la encuesta afectará al sector industrial el próximo año, sin dejar de mencionar la reciente parada en las entregas durante cinco días por el mantenimiento anual de la regasificadora del Caribe Spec.

Colombia ha aplicado medidas de emergencia, “como el cambio de prioridad de abastecimiento en donde se entregará el gas al segmento esencial, a las refinerías, a las plantas térmicas y en el puesto final a los industriales. Estos últimos serían los más afectados, ya que en la última circular del Gobierno se evidenció que la molécula no alcanza para cubrir la demanda de las empresas y con esto entrarían en racionamiento durante el tiempo del mantenimiento”.

Pero estas medidas han representado un duro golpe al sector económico nacional que tendrá repercusión en el crecimiento, en la inflación, en el empleo y demás indicadores macroeconómicos.

Actualmente, 66,1 % de los empresarios del país consumen gas natural para su actividad económica. Por otro lado, 100 % de las compañías que usan el gas natural, solo tienen asegurado en promedio el 51,9 % para 2026. En este escenario, ya se habla de importar gas y reducir la producción en 13,4 %.

Los productos para la sustitución del gas serían “gas licuado de petróleo (37,3 %), energías renovables como la solar y/o térmica (21,6 %), combustibles líquidos, mayormente diésel (19,6 %), gas propano (19,6 %) y el carbón (9,8 %). También se mencionan otros como energía eléctrica, biomasa y biodiésel con el 13,7 %”.

M.Pino

Fuente: portafolio.co

(Imagen referencial: KWON JUNHO en Unsplash)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte