BCE acelera desarrollo del euro digital

La disminución en el uso del efectivo en la eurozona y la dependencia de medios electrónicos foráneos están llevando al Banco Central Europeo a darle celeridad a la creación del euro digital

Llevar los billetes del euro al formato digital no es una idea nueva. Sin embargo, en la actualidad existen razones de peso que están llevando al Banco Central Europeo (BCE) a pisar el acelerador hacia una solución que salvaguarde la soberanía económica de la región.

Dos de las razones más notorias para apurar el proceso de creación del euro digital son, por un lado, la disminución en el uso del dinero en efectivo, y por el otro, la adopción de herramientas de pago electrónico foráneas, como Visa y MasterCard.

Rumbo a la unión monetaria digital

En julio pasado, Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, había señalado: “El papel del efectivo se reducirá significativamente si no ofrecemos un equivalente digital (…) Una forma digital del efectivo protegería nuestra soberanía y garantizaría que nuestra unión monetaria sea también una unión monetaria digital”.

No obstante, para que el euro digital sea una realidad aún quedan aspectos por analizar, como el marco legal de este formato, el grado de anonimato, la relación con bancos comerciales y las limitaciones para evitar que sustituya al dinero bancario.

Protección del papel moneda

(Imagen referencial: Immo Wegmann en Unsplash)
(Imagen referencial: Immo Wegmann en Unsplash)

En todo este proceso, la eurozona no pretende eliminar el efectivo. Al contrario, busca protegerlo, ya que está incluido como la segunda propuesta –después del euro digital– del Paquete de Moneda Única lanzado en 2023, donde se propone “salvaguardar el papel del efectivo y su aceptación como medio de pago accesible a particulares y empresas en la zona euro (el reglamento sobre el curso legal del efectivo)”.

De este modo, se prevé “la aceptación obligatoria de los billetes, aunque con algunas excepciones, y la necesidad de una infraestructura bancaria bien distribuida geográficamente para garantizar su disponibilidad en toda la zona euro”.

Las medidas adoptadas pro le UE y el BCE se orientan a salvaguardar la soberanía financiera de la región y proteger a los ciudadanos, además de democratizar los canales de acceso al dinero.

M.Pino

Con información de FinanzasDigital y CincoDías

(Imagen referencial principal: Masood Aslami en Unsplash)

Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos

También podría gustarte