Bancos y fintechs de México son los principales usuarios de servicios financieros en la nube
Los servicios en la nube llegaron al sistema financiero mexicano, y mundial, para transformar y acelerar los procesos tradicionales. Los bancos y las fintech están en el tope de los usuarios; más atrás están las cooperativas
México es uno de los países donde el uso de los servicios financieros en la nube predomina en el sector bancario y de las fintech. Otros sectores, como las cooperativas se mantienen rezagadas, pero la adopción continúa en ascenso según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El ente local mostró en los últimos meses de 2024 “una mayor apertura para la adopción del uso de la nube en el sistema financiero, lo cual, junto a los anuncios de inversión que han realizado los grandes proveedores, ha propiciado que más instituciones utilicen esta tecnología”.
Según la CNBV, hasta el mes de octubre” 68 % de los bancos, así como 56 % de las instituciones de fondos de pago electrónico, 71 % de las de fondeo colectivo y 58 % de las sofipos utilizaban servicios en la nube”. Más atrás se encuentran las casas de bolsa (47 %), las cooperativas (10 %) y las uniones de crédito (0 %).
Datos aportados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, el uso de servicios de cómputo en la nube representa un cambio de paradigma en la forma como las entidades financieras almacenan y acceden a la información, dado que permite “la expansión de la oferta de servicios, así como su cobertura. En pocas palabras, puede ser uno de los pilares en el avance de la digitalización de servicios financieros”.
Este crecimiento se ha visto fortalecido por inversiones en infraestructura de la nube en México por parte de empresas como Amazon Web Services, Microsoft y Google. En este sentido, el director de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, Raúl Nava Salazar, “la apertura al diálogo por parte del regulador, un mayor entendimiento de esta tecnología por parte de las entidades financieras y su necesidad de ser más ágiles en materia de servicios financieros ha propiciado un avance en la adopción de estas herramientas”.
Entre los principales beneficios para las entidades financieras, según Nava Salazar, está la escalabilidad y uso de recursos, además del análisis y procesamiento de grandes volúmenes de información.
En México, la CNBV establece las normativas para el uso de los servicios financieros en la nube y analiza los riegos, así como la eficiencia y los beneficios en materia de seguridad para los usuarios.
M.Pino
Fuente: eleconomista
(Imagen referencial: Alex Shuper Para Unsplash+)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos