Venezuela podría ingresar al Top 10 de mayores exportadores de camarones del mundo
La industria camaronera de Venezuela ha crecido en los últimos 25 años, con granjas que cultivan entre 50.000 y 300.000 camarones por hectárea, convirtiendo al sector en factor clave de desarrollo
La exportación de camarones de Venezuela hacia Holanda, Francia y España, pero con mayor énfasis hacia China, podría insertar al país en el Top 10 de los mayores exportadores del mundo este año.
De acuerdo con Arnaldo Figueredo, director ejecutivo de la Sociedad Venezolana de Acuicultura, el país tiene más de 19.000 hectáreas de estanques camaroneros actualmente, repartidas en unas 700 explotaciones.
“Las granjas han podido sobrevivir y crecer a pesar de las dificultades económicas pertenecen a poco más de una docena de empresas privadas”, permitiendo la exportación de alrededor de 95 % de su producción.
De acuerdo con Figueredo, la producción se ha vuelto más intensiva, con granjas que cultivan entre 50.000 y 300.000 camarones por hectárea. “Mientras tanto, se ha reducido el tiempo necesario para que los ejemplares alcancen la madurez. Antes, el ciclo de engorde era más largo, entre cuatro y cinco meses, pero ahora, para tratar de acelerar la producción y detectar cualquier problema, se utiliza un ciclo más corto: Un ciclo de pre-cría y otro de engorde, que suelen durar dos meses y medio cada uno”, detalló.
Según datos de 2023, el camarón se logró el sexto mayor volumen de exportación de productos básicos de Venezuela por valor, lo cual representó USD 214 millones.
Reconocimiento a camaroneras venezolanas
Es oportuno mencionar que once empresas camaroneras venezolanas han obtenido la certificación de la Aquaculture Stewardship Council (ASC), que es uno de los principales organismos mundiales del sector. La certificación que otorgan está basada en la evaluación de las empresas tomando en cuenta aspectos como “el bienestar de los trabajadores, la implicación de la comunidad, la eficiencia de los recursos y la responsabilidad medioambiental”.
En este sentido, el biólogo marino Robert Tenia, jefe de producción entre 2018 y 2022 de Inmarlaca, la mayor camaronera del país, recibió cuatro visitas de certificadores. “Comprobaron las condiciones de trabajo, dónde dormían los trabajadores, cómo eran los comedores, el estado de los manglares circundantes, los filtros de reposición de agua y que no hubiera fugas de animales de las piscinas a zonas naturales”.
M.Pino
Fuente: eldiariodeguayana
(Imagen referencial: Anthony Camp en Unsplash)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos