Estudio revela potencial de Brasil para duplicar biocombustibles hasta 2050 sin deforestar
Según un estudio por el Instituto de Energía y Medio Ambiente (Iema) y Observatorio del Clima (OC), Brasil tiene potencial para duplicar biocombustibles hasta 2050 sin deforestar y, contrario a lo esperado, recuperar áreas naturales
Según un estudio realizado por las entidades brasileñas Instituto de Energía y Medio Ambiente (Iema) y Observatorio del Clima (OC), Brasil tiene capacidad para duplicar la producción y consumo de biocombustibles hasta 2050 mediante el uso de áreas degradadas para la expansión agrícola.
“El informe, titulado Biocombustibles en Brasil: alineando la transición energética y el uso de la tierra para un país de carbono negativo”, la nación sudamericana, que posee el 60 por ciento de la selva amazónica, “puede ampliar significativamente la producción de etanol de caña de azúcar, biodiesel, diesel verde y combustible sostenible de aviación (SAF)”.
El documento enfatiza que el país tiene la capacidad para aprovechar la producción “utilizando entre 20 y 35 millones de hectáreas de tierras actualmente degradadas, de un total de 56 millones de hectáreas disponibles para la expansión agrícola”.
Al respecto, Felipe Barcellos e Silva, investigador del Iema, detalló que la nación tiene unos 100 millones de hectáreas de pastos degradados, que equivalen a 12 % del territorio nacional. “De ese total, 56 millones de hectáreas podrían destinarse estratégicamente a la expansión agrícola, incluyendo cultivos para bioenergía”.
La investigación está basada en el análisis de seis escenarios posibles de expansión de la producción de biocombustibles hasta 2050, “con diferentes combinaciones de materias primas y tecnologías, de los cuales cuatro podrían desarrollarse dentro del límite de 56 millones de hectáreas, sin necesidad de abrir nuevas áreas naturales”.
Los productos centrales del informe son el etanol, el alcohol de caña de azúcar que es obligatorio en la mezcla con la gasolina en toda la flota de vehículos brasileños exceptuando los híbridos y eléctricos.
M.Pino
Fuente: xinhuanet
(Imagen referencial: Peter Leth en Unsplash)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos