Cartera de créditos de Venezuela sigue creciendo
La cartera de créditos de la banca venezolana mantuvo una tendencia alcista significativa, con expansiones de 3,5 % en comparación con diciembre
En enero de 2024, la cartera de créditos de la banca venezolana experimentó una ralentización en su crecimiento. Sin embargo, mantuvo una tendencia alcista significativa, con expansiones de 3,5 % en comparación con diciembre y un impresionante 215,5 % en términos interanuales, alcanzando un total de 54.651,69 millones de bolívares.
En términos de divisas, la cartera de créditos se situó en 1.507,22 millones de dólares al tipo de cambio oficial de cierre de mes. Esto representa un aumento de 2,66 % en comparación con los 1.468,10 millones de dólares con los que cerró diciembre, y un impresionante 94,56 % frente a los 774,72 millones en enero de 2023.
Además, el margen de intermediación financiera experimentó un aumento relativo de 25,09 %, pasando de 30,73 % en enero de 2023 a 38,44 % en el primer mes de este año. Esto representa una aceleración significativa en comparación con el alza anualizada de 33,08 % registrada en diciembre pasado.
Estos indicadores de crecimiento de la cartera y del índice de intermediación son meritorios, especialmente considerando que la banca ha enfrentado desafíos.
Durante 28 semanas, desde el corte del pasado 4 de agosto, la banca no ha logrado cubrir los requerimientos de encaje legal, lo que ha resultado en un déficit que supera los 10.000 millones de bolívares por semana en los últimos seis cierres reportados por el Banco Central de Venezuela (BCV).
El requerimiento de encaje legal ha superado los 35.000 millones de bolívares en cada una de las últimas seis semanas, mientras que el saldo consolidado de la banca en cuenta corriente se ha mantenido en el orden de los 25.000 millones.
Es importante destacar que el margen de intermediación no refleja completamente el esfuerzo que los bancos han estado realizando para aumentar sus carteras de créditos. En el caso de los depósitos en moneda extranjera, las entidades bancarias no han intermediado por encima de 10 % de dichos fondos debido a los riesgos asociados con la reposición de divisas en caso de impago por parte de los deudores.
K. Tovar
Fuente: Bancaynegocios
(Fuente imagen referencial: @QPEV_, X)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos