Banco Mundial advierte sobre aumento de pobreza extrema en economías afectadas por conflictos
De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema está alcanzando niveles alarmantes en las 39 economías del mundo afectadas por conflictos que generan retrocesos y obstaculizan su desarrollo sostenible
Una evaluación reciente del Banco Mundial revela un aumento alarmante de la pobreza extrema en las 39 economías del mundo afectadas por conflictos e inestabilidad, situación que por décadas ha provocado fragilidad institucional, “retrocesos sociales y económicos que las alejan aún más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Según el informe del organismo internacional, actualmente más de 421 millones de personas reciben menos de $ 3 al día en estos países en conflicto, lo cual sobrepasa la cifra total de pobreza extrema del resto del mundo combinado.
El BM estima que dicha cifra podría llegar a 435 millones de personas para el año 2030; es decir, “casi 60 % del total global de personas en pobreza extrema” como resultado de los enfrentamientos bélicos entre Rusia y Ucrania, además de Oriente Medio y África, continente que concentra 70 % de las personas que sufren los efectos de los conflictos.
De acuerdo con el Banco Mundial, “desde 2020 el PIB per cápita de estas economías ha caído en promedio 1,8 % anual, mientras que en el resto de los países en desarrollo creció un 2,9 %. Además, sus niveles de ingreso per cápita (USD 1.500 anuales) no han mejorado desde 2010, a diferencia del promedio de USD 6.900 en otras economías emergentes”.
Por otra parte, la tasa de mortalidad infantil en estas naciones duplica la de otras regiones y la esperanza de vida es siete años menor; “90 % de los niños en edad escolar no alcanzan niveles mínimos de lectura, y la inseguridad alimentaria aguda afecta a 18 % de la población, 18 veces más que en economías estables”.
El organismo estima que las pérdidas causadas por estos conflictos son de hasta 20 % del PIB per cápita en cinco años. En este sentido, considera necesario abordar de forma temprana aspectos como la prevención de la violencia, la fragilidad institucional, para revertir la situación e identificar el potencial oculto de sus economías e impulsar su desarrollo.
M.Pino
Fuente: finanzasdigital
(Imagen referencial: Markus Krisetya en Unsplash)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en X/Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos