FMI prevé disminución de la inflación global a mediano plazo
A pesar de las diferencias entre países, el Fondo Monetario Internacional prevé una disminución gradual de la inflación a nivel mundial, con un crecimiento sostenido a mediano plazo
El Fondo Monetario Internacional prevé una disminución progresiva de la inflación global y crecimiento económico a mediano plazo, más allá de las diferencias entre países en materia fiscal, económica, de inversión, así como políticas para generar empleo y reducir la pobreza.
De acuerdo con el organismo internacional, aunque la inflación ha disminuido tras la pandemia, “persisten divergencias en el crecimiento y la inflación entre países, junto con reservas mermadas y perspectivas de crecimiento a mediano plazo poco alentadoras. Los países vulnerables enfrentan el riesgo de quedar aún más rezagados”.
Indica como prioridad a nivel global “reponer las reservas, reactivar el crecimiento a mediano plazo y adaptar las políticas y herramientas del Fondo Monetario Internacional (FMI) a un mundo en constante cambio”.
Las diferencias en materia inflacionaria demandan políticas específicas para cada país, que tomen en cuenta “factores como la estructura de los mercados laborales, la rigidez de los precios y la dependencia de las importaciones de energía y alimentos”.
La lentitud en cuanto al crecimiento a mediano hace más difícil la reducción de la pobreza y la creación de empleo en las economías en desarrollo.
Por otro lado, “los déficits fiscales y las deudas públicas elevadas podrían superar el 10 0% del producto interno bruto (PIB) en 2029 si no se toman medidas decisivas”, indica el organismo multilateral.
FMI propone facilitar la inversión en sectores clave
Entre las medidas que propone para alcanzar con éxito las metas está reconstruir el espacio fiscal que permita fortalecer la resiliencia económica; “facilitar inversiones en transiciones climática y tecnológica; el aumento de ingresos mediante impuestos más progresivos o tasas impositivas más altas sobre el carbono, y recortes de gastos en áreas menos prioritarias” para amortizar la deuda y liberar espacio para inversiones estratégicas».
Las reformas para fomentar el crecimiento a mediano plazo pueden estar orientadas a “la simplificación de los trámites burocráticos, la mejora de la educación y la capacitación de la fuerza laboral, y la promoción de la competencia en los mercados. Además, la inversión en infraestructura, especialmente en energías renovables y transporte sostenible, puede generar empleos y estimular el crecimiento económico a largo plazo”.
El FMI no deja por fuera el aspecto fundamental de la cooperación internacional como vía para enfrentar desafíos globales como “el cambio climático, la desigualdad y la fragmentación geoeconómica”.
M.Pino
Fuente: americaeconomia
(Imagen referencial: Behnam Norouzi Para Unsplash+)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos