Colombia y Japón firmaron acuerdo para fortalecer producción energética e industrial
A través de un memorando de cooperación, Colombia y China se comprometieron a fortalecer la producción energética, uso de energías limpias, capacidades industriales y bioeconomía, entre otros tema claves para ambos países
Durante el primer Comité Conjunto entre Colombia y China, ambas naciones firmaron un acuerdo para profundizar la cooperación en sectores clave, como la producción energética, uso de energías limpias, capacidades industriales y bioeconomía.
La reunión contó con la participación del “ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, acompañado por los viceministros de Desarrollo Empresarial y de Comercio Exterior, Lorenzo Castillo y Luis Felipe Quintero Suárez, respectivamente. En representación de Japón, asistió Gaku Yoda, subdirector general de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio e Industria”.
Cooperación energética entre China y Colombia
Los funcionarios de China y Colombia firmaron un memorando de cooperación en materia de energías limpias y bioeconomía, “buscando integrar a las mipymes en cadenas de valor globales”. Asimismo, el acuerdo permitirá allanar el camino para “la transferencia de conocimientos y tecnología, especialmente en el desarrollo de vehículos eléctricos”; y permitir la generación de “productos y servicios con mayor valor agregado, lo que permitirá integrar a las mipymes en cadenas de valor nacionales e internacionales relacionadas con el clima, las energías limpias y el desarrollo industrial”.
Con respecto al intercambio comercial entre los dos países, los ministros se comprometieron a “intensificar el intercambio de información y colaborar en iniciativas destinadas a mejorar el entorno de negocios en Colombia”, lo cual incluye la inversión sostenible en sectores productivos que favorezcan la transformación tecnológica de Colombia, así como la diversificación de “la matriz productiva, con énfasis en la agroindustria, la transición energética y las manufacturas”.
Transferencia de conocimiento e impulso a la bioeconomía
La transferencia de tecnología japonesa es clave en este proceso, pues el objetivo es “desarrollar y producir en Colombia equipos y componentes necesarios para la electromovilidad”, donde se contempla la “capacitación para la instalación y mantenimiento de vehículos eléctricos, inicialmente enfocado en la movilidad pública”.
Por otro lado, las negociaciones también apuntan al mejoramiento de las capacidades locales en el ensamblaje y reparación de tecnologías para fuentes no convencionales de energía renovable, unido a la “fabricación de componentes para mejorar la eficiencia energética en el sector industrial”.
En este contexto cobran importancia los proyectos para el uso del hidrógeno en aplicaciones como calderas, como una alternativa energética sostenible.
Otro aspecto que fue abordado en el primer Comité Conjunto entre China y Colombia fue la economía circular. Al respecto, “las iniciativas se centrarán en el coprocesamiento de residuos industriales y el tratamiento de aguas residuales”, con el propósito de promover la reconversión industrial, “especialmente en empresas que producen plásticos de un solo uso”. Todo ello enmarcado en el impulso a la bioeconomía, donde serán claves la “investigación y transferencia de conocimiento para crear cadenas de valor en productos con potencial sostenible, aprovechando los insumos locales”.
M.Pino
Fuente: americaeconomia
(Imagen referencial: Curated Lifestyle para Unsplash+)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos