Suiza apoyará proyectos científicos con el superordenador Alps
El país europeo se coloca nuevamente entre los líderes en tecnología basada en la inteligencia artificial a través del superordenador Alps al servicio de la ciencia
Suiza cuenta con el nuevo superordenador Alps, el sexto más potente del mundo, con lo cual se posiciona entre los líderes tecnológicos junto a Finlandia, Japón y Estados Unidos.
El país europeo pondrá a disposición de los más sofisticados proyectos científicos el sexto superordenador con inteligencia artificial (IA).
Alps será el nuevo apoyo en el campo de la ciencia mediante la IA permitiendo “cartografiar el universo, separar la información sanitaria de las teorías conspiranoicas y elaborar modelos climáticos más precisos”.
Se estima que una vez terminado, el dispositivo alcanzará una potencia de cálculo 20 veces mayor que su predecesor, el Piz Daint, “y el músculo suficiente para explotar la capacidad de la inteligencia artificial (IA)”.
Por el momento, en la nueva red Alps se han inscrito 1.000 científicos. El director del Centro Nacional Suizo de Supercomputación (CSCS), profesor Thomas Schulthess, explica las limitaciones de acceso argumentando que el superordenador tiene un costo de 100 millones de francos (118 millones de dólares) «y un presupuesto anual para su funcionamiento de 37 millones de francos”. Es un trabajo subvencionado por el estado y las subvenciones no escalan.
El uso de este superordenador no es comercial masivo. “La potencia de cálculo adicional seguirá centrándose en proyectos de investigación suizos e internacionales, en el campo de las ciencias naturales, sobre todo”.
Sin embargo, las empresas tienen la opción de solicitar acceso al superordenador con la condición de que colaboren en sus investigaciones con una universidad local y paguen los costos de su uso.
Por su parte, el Centro Nacional Suizo de Supercomputación debe autorizar el acceso por un período de tres años a las denominadas spin-off.
Seguridad de los datos
El CSCS tiene la obligación de evitar que la calidad de los datos procesados por el superordenador se vea comprometida por el uso de filtros menos rigurosos. “En ciencias naturales disponemos de métodos para filtrar datos erróneos que se conocen desde los tiempos de Galileo. Queremos ayudar a adoptar estos métodos a las humanidades, las empresas comerciales y a la sociedad”, ha indicado Schulthess.
Desde el organismo suizo son muy cuidadosos con la calidad de datos que son introducidos en sistemas de IA, pues en caso de ser deficientes “podría hacer que se reprodujeran sesgos y falsedades con consecuencias perjudiciales”.
Actualmente, el superordenador Alps es usado para entrenar el sistema del modelo de lenguaje Meditron large language model, “que procesa datos médicos de alta calidad. La profesión médica utiliza Meditron para realizar diagnósticos precisos en países que carecen de avanzadas infraestructuras médicas”.
La aplicación de la IA de la mano de este dispositivo permitirá también establecer la diferencia entre la ficción y la realidad en materia de información.
M.Pino
Fuente: swissinfo
(Imagen referencial: Getty Images para Unsplash+)
Visita nuestro canal de noticias en Google News y síguenos para obtener información precisa, interesante y estar al día con todo. También en Twitter e Instagram puedes conocer diariamente nuestros contenidos
 
